Narraciones como el origen de los sueños malos, los cantos del ritual de la pelazón magütá o ticuna y el arrullo cantado por el abuelo Mario Sánchez, de la comunidad indígena de San Antonio, forman parte del primer Archivo Digital de Lenguas Indígenas de la Amazonia, una colección de 85 grabaciones recopiladas durante más de 30 años por el antropólogo Juan Álvaro Echeverri Restrepo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (Unal).
El registro es una realidad gracias a la gestión de la Dirección Nacional de Bibliotecas de la institución, con la participación de los profesionales Francisco Cardona y Gerardo Ausique y liderada por el profesor Andrés Pavas Martínez. Además contó con los aportes del abogado José Daniel Rengifo, asesor en propiedad intelectual de la Vicerrectoría de Investigación de la Unal.
La iniciativa se presentó el 15 de febrero en la maloca de la Unal Sede Amazonia, en un evento al que fueron invitadas las organizaciones indígenas locales: Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico (Acitam), Asociación Zonal del Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono (Azcaita), Tiwa, Capiul, Chitacoyd, comunidad magütá (ticunas), comunidad miraña-bora, comunidad Murui: comunidad Km. 11. También participó la comunidad universitaria.
Entre los asistentes a la presentación se encontraba el abuelo Paulino, quien mencionó que “este trabajo hay que aprovecharlo y un sueño a futuro es preparar nuestro material para impartir nuestra propia educación”.
El profesor Camilo Younes Velosa, vicerrector de Investigación de la Unal, manifestó que “el Archivo Digital de Lenguas Indígenas de la Amazonia nos da la posibilidad de preservar y entender estas lenguas para que puedan ser transmitidas a las futuras generaciones y se conviertan en parte del patrimonio y la memoria de estos pueblos”.
Las lenguas indígenas del Amazonas colombiano pertenecen a 12 familias lingüísticas y se extienden por un territorio fronterizo de experiencias variadas, culturales y únicas en el mundo.
La colección fue planteada al Repositorio Institucional de la Unal y después de varios meses de ajustes legales y técnicos se inició con dos compilaciones: “El discurso de la sal” (22 elementos) y “La palabra de consejo de Kɨneraɨ” (63 elementos).
Enseñanzas ancestrales
Desde 1980, el profesor Echeverri comenzó a trabajar con indígenas del Putumayo, y grabadora en mano empezó a realizar registros de sus narraciones, canciones, rituales y juegos entre otros.
En 1990 el antropólogo documentó el arte verbal y el conocimiento indígena sobre la naturaleza. Así, entre 1995 y 1998 reunió el conjunto de grabaciones que hoy conforman la colección “El discurso de la sal”, resultado de sus charlas con Óscar Román (enokakuiodo), anciano murui nɨpodɨmakɨ del Resguardo Indígena Andoque de Aduche.
La formación de la vida y del mundo, la reproducción de especies y la relación entre humanos y la naturaleza son algunas enseñanzas que se encuentran en la colección. La compilación escrita tiene 1.520 páginas y su trabajo de traducción le tomó al docente cinco años.
Según el académico, “estos archivos son importantes porque muchas enseñanzas ancestrales se han quedado en el olvido, y ahora la juventud está en una recuperación lingüística y cultural, por lo que recurrir a estas grabaciones les permite tener una fuerza para estos procesos”.
El lingüista Abel Santos, doctor en Estudios Amazónicos de la Unal y perteneciente a la etnia magütá, ha recopilado en casetes –de 60 y 90 minutos– testimonios, historias y aportes de la tradición oral de las comunidades indígenas de la Amazonia colombiana, que ahora forman parte del Museo Etnográfico Magütá de Mocagua, un espacio comunitario autogestionado ubicado en la comunidad de mocagua, fundado por él.
En las grabaciones se encuentran los relatos de los cantos del ritual de la pubertad de los abuelos de Nazaret, palabras de curación y arrullos.
Al respecto, el profesor Echeverri menciona que “la digitalización de las grabaciones es importante porque con ellas se preservan los saberes ancestrales de nuestra identidad, y con el apoyo de la Universidad podemos conservar nuestras tradiciones y entender la manera como comprendemos el mundo. Se trata de un acervo que permitirá mantener la memoria de nuestro lenguaje, parte esencial de la identidad de los pueblos amazónicos”.
Reconoce además que “la recopilación de estos archivos le permite a la población indígena tener un acercamiento a sus raíces, lenguas y costumbres, tal es el caso de su ahijada Ana Yajaira Naforo Candre, nieta de Hipólito Candre (kɨneraɨ en lengua murui), un curandero indígena del río Igaraparaná.
En el repositorio aparece el libro Tabaco frío, coca dulce (2008), el cual es producto de las conversaciones sostenidas entre el profesor y su abuelo. El documento recoge apartes de su vida, la relación con el tabaco, la coca, la sal y sus predicciones para ser médico.
La digitalización permite traspasar las barreras geográficas y con solo un clic se pueden escuchar las narraciones, los cantos y las historias en las diferentes lenguas indígenas de la Amazonia permitiendo que su lengua e historia vivan.